Chile deberá cumplir con una meta de reciclaje de un 45% para pilas y aparatos eléctricos y electrónicos.

El Ministerio de Medio Ambiente, del anterior gobierno, fijó en un 45% la meta final de reciclaje para Chile en Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) y pilas, cifra que debe cumplirse en un lapso de una década.


La instauración de la ley debe cumplir de forma gradual, iniciando el primer año con un meta del 3%, 5% el segundo año, 8% el tercer año, 12% el cuarto, hasta lograr llegar al 45% a contar del décimo año.


En el caso de los equipos denominados “aparatos de intercambio de temperatura” (equipos de refrigeración, aire acondicionado o radiadores),se determinó una meta diferente, iniciando con un 6% de reciclaje a partir del tercer año de vigencia, llegando al 30% el décimo año.


¿Cómo está la situación en Chile?


Según cifras del 2019, cada año se introducen en el país cerca de 3.200 toneladas de pilas y 282.400 toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos.

Se generan alrededor de 2.360 toneladas de residuos de pilas y cerca de 213.810 toneladas de residuos de AEE al año.

Sólo el 4,1%, ya que la mayoría termina en rellenos sanitarios.

El nuevo decreto busca aprovechar los residuos a través de procesos de valorización, en procesos de reutilización y reciclaje. 


¿Cómo será el sistema de recolección? 


La implementación del decreto, obliga a los comercializadores de pilas y AEE a recibir, sin costo a los consumidores, una cantidad de residuos equivalente a lo obtenido, por ejemplo 

“Si una persona compra una afeitadora eléctrica nueva, por ejemplo, puede dejar en la tienda la vieja en forma gratuita”.

En el caso de los productos superiores a 50 centímetros, los comercializadores estarán obligados a retirar sin costo para el consumidor la cantidad de residuos equivalentes al aparato que se le haya despachado.
En el caso de los consumidores, deberán entregar sus residuos de pilas y AEE a los sistemas de gestión, bajo las condiciones establecidas por estos e informadas previamente.

La recolección será a través de la instalación y operación de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos en cada una de las capitales regionales y en comunas que tengan una población superior a los 150.000 habitantes.

También existirá una recolección domiciliaria, que se deberá realizar al menos dos veces al año. 

Por nuestra parte, como RePhone llevamos más de 10 años trabajando con celulares reacondicionados, y como empresa nos alegra haber comenzado con la revalorización de la telefonía “reciclada”. Es por eso que es importante que las grandes empresas de telefonía  limiten su producción y hagan mayor esfuerzo por el resguardo del medio ambiente. 
Hace [time] minutos atrás, un nuevo cliente es parte de la telefonía sustentable. ¡Súmate! [location]
Inscrito con éxito
El correo ya estaba registrado