Capitales Mundiales de la basura

Ghana y Guiyu, capitales mundiales de la basura electrónica No es novedad el tema de la obsolescencia programada, para muchas compañías el fabricar un producto con un límite de vida es una oportunidad de negocio y de “obligar” al usuario a actualizarse ya sea porque no funciona o simplemente por tener un aparato más avanzado y que cubra los todos los requerimientos del consumidor. Siempre me había preguntado que se hacía con la basura electrónica ,sobretodo de países con una política capitalista, enfocada en el consumismo, la respuesta que obtuve fue peor de lo que esperaba, en el peor caso, esperaba una especie de triturador de basura, o vertedero como es acá en Chile, gente que recoge cosas y después las vende en un mercado usado, pero jamás se me pasó por la cabeza que las capitales de la chatarra electrónica funcionan de manera prácticamente inhumana, basta con ver la calidad de vida de las personas que viven en estas ciudades, para darse cuenta del desastre ecológico que estamos causando, no sólo en nosotros mismos, si no que en otras especies. Ghana (Sodoma y Gomorra) Cada mes, mas de 600 contenedores con basura electrónica llegan a Ghana, donde familias enteras se dedican a el oficio de retirar partes importantes de la chatarra dañada y con eso logran ganar mas de dos euros diarios, pudiendo asi subsistir dia a dia, muchos son niños y trabajan medio tiempo para poder ayudar a sus familias, o juntan el dinero para poder estudiar mas adelante .El cobre que se saca de estos equipos se vende nuevamente a china (desde donde vienen la mayoría de estos productos), hasta acá no suena tan mal, pero es sólo el comienzo.

Guiyu (pueblo veneno) Situado en la localidad de Chaoyang, cantón, China, es sin duda la capital del reciclaje de aparatos electrónicos en la actualidad, cuenta con 5500 empresas las cuáles en su mayoría son talleres familiares de las cuáles se extraen plomo, cobre y oro, hasta ahí un pueblo normal en donde se recicla. La verdad del pueblo veneno Es un vertedero difícil de acceder, controlado en su mayoría por mafia y personas influyentes, llega la basura en miles de containers, los talleres son precarios, por lo que no hay gastos en seguridad ni nada parecido, es más los trabajo hasta el año pasado se hacían en la calle, los cables se queman con un encendedor o con cosas precarias, por supuesto sin ninguna protección para la persona que ejecuta este trabajo, aunque claramente la situación de pobreza no es como la de ghana, la contaminación es igual de dañina, no se puede cultivar nada por el nivel de la contaminación que tiene. Puedes ver un reportaje en el siguiente link: 

Hace [time] minutos atrás, un nuevo cliente es parte de la telefonía sustentable. ¡Súmate! [location]
Inscrito con éxito
El correo ya estaba registrado